Chile sufrirá un cambio brusco de temperatura, ¿ola de calor en pleno mes de julio?

Se elevan las temperaturas en la zona central: del frío extremo pasaremos a un calor inusual. ¿Estamos frente a una ola de calor en pleno invierno? En Meteored te contamos los detalles, regiones afectadas y cómo protegerte.
En pleno invierno, cuando la mayoría espera jornadas frías, cielos nublados y mañanas con heladas, la atmósfera nos sorprende con un fenómeno poco habitual: un aumento repentino y marcado de las temperaturas en la zona centro-norte de Chile.
Según el modelo ECMWF, una dorsal cálida se instalará sobre gran parte del país, bloqueando la llegada de sistemas frontales y favoreciendo el ingreso de aire subtropical, lo que se traducirá en máximas propias de la temporada estival.
Este evento ha despertado la atención de meteorólogos y habitantes, pues podría alcanzar umbrales extremos para esta época del año, afectando a ciudades desde Atacama hasta O’Higgins.
El patrón atmosférico que traerá calor de verano en pleno invierno
Altas temperaturas pronostica el modelo ECMWF para la parte norte de la zona central de Chile durante esta primera semana de julio. Esta situación ocurre producto de una dorsal cálida de origen subtropical, que se posicionará sobre el país, bloqueando el avance de sistemas frontales y permitiendo la llegada de aire cálido desde latitudes bajas.
Este fenómeno dejará temperaturas prácticamente veraniegas en varios sectores de la zona centro-norte, generando gran contraste térmico respecto a los días fríos que se han registrado recientemente.

Este tipo de eventos, aunque pueden ocurrir en invierno, no dejan de llamar la atención por su intensidad y extensión territorial. A continuación, revisamos los pronósticos por regiones.
Pronóstico de temperaturas para la zona norte y centro-norte
En la Región de Atacama, se pronostican hasta 31 °C en la ciudad de Copiapó para la jornada del miércoles 02 de julio. Una cifra más propia de noviembre o marzo que de pleno invierno. En la Región de Coquimbo, el día más cálido será también el miércoles, con máximas cercanas a 19 °C en La Serena y sectores costeros.
Hacia la Región de Valparaíso, especialmente en el sector interior —como San Felipe y Los Andes— se esperan temperaturas que podrían llegar a los 25 °C el miércoles (02) y jueves (03). En la costa, ciudades como Valparaíso y Viña del Mar superarán los 20 °C, muy por sobre los promedios típicos de julio.
En la Región Metropolitana, se esperan temperaturas superiores a 25 °C, con los días jueves y viernes como las jornadas más cálidas. Más al sur, en la Región de O’Higgins, se esperan máximas que podrían alcanzar 23 °C en sectores interiores como Rancagua y San Fernando. En la franja costera, el ambiente se mantendrá algo más fresco, con máximas alrededor de 17 °C, que aun así siguen siendo elevadas para la época.
¿Es este un evento anormal de temperatura?
Para evaluar cuán extremo es este evento, se analiza el Índice de Pronóstico Extremo (EFI) del modelo ECMWF para la temperatura a 2 metros. Este índice permite identificar la probabilidad de que un evento pronosticado se desvíe significativamente de la climatología habitual. Los valores positivos del EFI para los próximos días en la zona centro-norte de Chile confirman la magnitud del fenómeno.

Comparando los valores pronosticados con las temperaturas máximas promedio para comienzos de julio:
-
Copiapó: valor normal 20.2 °C ➜ pronóstico 31 °C
-
La Serena/Coquimbo: normal 15.4 °C ➜ pronóstico 19 °C
-
Valparaíso: normal 15.1 °C ➜ pronóstico sobre 20 °C
-
Región Metropolitana y O’Higgins: normal 15.7 °C ➜ pronóstico sobre 23 °C
Estos datos muestran aumentos de entre 4 °C y 11 °C sobre los promedios, una diferencia significativa para la estación invernal. Además, al ser varios días consecutivos, se cumple una de las condiciones para hablar de una ola de calor invernal, aunque técnicamente los umbrales suelen definirse para la temporada cálida.
Por otra parte, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) establece que una ola de calor ocurre cuando se registran tres o más días consecutivos con temperaturas máximas iguales o superiores al percentil 90 de la climatología de referencia (habitualmente calculada sobre un período de 30 años), considerando cada estación meteorológica.
Es decir, deben ser temperaturas muy por sobre lo normal y sostenidas en el tiempo, no basta solo un peak aislado de calor. Por ejemplo, en Santiago (estación Quinta normal) el umbral para esta semana es de 21,2 °C, por lo cual, si se registran por 3 o más días ese valor o sobre él, estaríamos hablando de una ola de calor para la capital.
Sectores más afectados y anomalías más intensas
El análisis de anomalías de temperatura indica un sesgo fuertemente positivo en los valles centrales y costeros. Ciudades como Copiapó, Vallenar, La Serena y Valparaíso experimentarán temperaturas entre 7 y 10 °C por encima del promedio para la fecha, especialmente durante el miércoles 02 de julio.

Para el jueves, el fenómeno se intensificará más hacia el sur. Localidades como Illapel, La Ligua y nuevamente Valparaíso podrían registrar anomalías similares. En la Región Metropolitana, el sector poniente —por ejemplo, comunas como Pudahuel y Maipú— se verán más afectados, con anomalías de entre 3 y 5 °C, lo que implica tardes muy templadas para la estación.
Aunque técnicamente para declarar una ola de calor se deben cumplir ciertos umbrales de duración e intensidad definidos para la temporada, este evento reúne varias de esas características, pero de forma totalmente inusual para el invierno.
Los registros observados y el índice EFI coinciden en mostrar que se trata de un episodio extremo, con temperaturas máximas significativamente por sobre los promedios históricos. Esto confirma que estamos frente a un evento anómalo, que rompe con la normalidad climática de julio y que refleja la creciente variabilidad de nuestro clima. Aunque no sea una ola de calor en el sentido estricto, para muchos sectores será, sin duda, un golpe de calor en pleno invierno.