La diversidad oscura: el impacto de la humanidad en la vegetación natural que no vemos
Un estudio global revela que la actividad humana reduce la biodiversidad vegetal incluso en áreas naturales remotas, con consecuencias alarmantes para los ecosistemas

En la naturaleza, lo que no vemos también importa. Aunque algunos rincones del planeta parecen intactos, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Tartu y publicado en la revista Nature ha revelado que las huellas humanas se extienden más allá de lo evidente, afectando incluso las áreas más remotas.
Desde las tundras de Groenlandia hasta los bosques templados de América del Norte, hay especies ausentes debido al impacto humano a cientos de kilómetros de distancia.
Esta pérdida de biodiversidad, muchas veces invisible, no siempre se detecta con métodos tradicionales de conteo de especies. Para abordarlo, los científicos introducen un concepto clave: la diversidad oscura.
Las piezas perdidas
Esto es como cuando terminas de armar un rompecabezas y te das cuenta que hay muchas piezas que faltan y simplemente no están por ningún lado.
Por ejemplo, en un bosque fragmentado por carreteras o urbanizaciones, podrían faltar especies que alguna vez habitaron allí pero que ahora no pueden regresar debido a la pérdida de conectividad, la contaminación o la ausencia de dispersores de semillas, como ciertas aves o mamíferos.

El estudio usó un método innovador, comparando las plantas presentes en más de 5 mil sitios de 119 regiones del mundo, con las que crecen en áreas similares cercanas. Así identificaron a las "ausentes injustificadas".
Los resultados son contundentes: en zonas con alta influencia humana, como Europa occidental, solo el 20% de las plantas que podrían vivir allí están presentes.
Cómo nuestra presencia afecta la naturaleza donde ni la vemos
El impacto no se limita a las ciudades o campos de cultivo. Carreteras, contaminación y hasta la densidad poblacional en zonas lejanas reducen la biodiversidad local.
Según explica el estudio, cuanto mayor es la "huella humana" en una zona, menos variedad de plantas hay en los ecosistemas naturales de esa área.
La investigación, impulsada por la DarkDivNet, una red global que se dedica al estudio de la diversidad oscura en comunidades de plantas, detalla en un comunicado de la Universidad de Tartu que:
- Donde hay más actividad humana, hay menos tipos diferentes de plantas creciendo.
- Este efecto negativo no se limita a las áreas donde construimos ciudades o cultivamos. Puede sentirse hasta a cientos de kilómetros de distancia.
- Factores que agravan esta situación son: densidad de población, construcción de infraestructura, reemplazo de habitats naturales por ciudades o tierras de cultivo.
Meelis Pärtel, botánico de la Universidad de Tartu y autor principal del estudio, enfatiza en que “esto es alarmante porque muestra que las perturbaciones humanas tienen un impacto mucho más amplio de lo que se pensaba, incluso alcanzando áreas protegidas”.
Una luz de esperanza: la importancia de un tercio intacto
No todo son malas noticias. La investigación también encontró que el impacto negativo de la actividad humana era menos pronunciado en aquellas regiones donde al menos un 30% del territorio circundante permanecía relativamente prístino.

Tal como explica el grupo en el comunicado de la Universidad de Tartu, esta evidencia remarca la necesidad de "mantener y mejorar la salud de los ecosistemas más allá de las reservas naturales".
Así como un cielo nocturno revela estrellas ocultas con la ausencia de luz artificial, la "diversidad oscura" nos muestra la silenciosa pérdida de potencial biológico que la actividad humana está generando a escala global.
Proteger lo que queda no es suficiente; entender y recuperar lo que falta es el nuevo desafío para asegurar un futuro más verde y biodiverso para nuestro planeta.
Fuentes y referencias de la noticia:
- Pärtel M., et al. (2025). Global impoverishment of natural vegetation revealed by dark diversity. Nature.
- Universidad de Tartu. (2025). Dark diversity reveals global impoverishment of natural vegetation . Publicado en la sección de noticias de la institución.