Sistema frontal sigue dejando estragos y ahora avanzará hacia la zona centro: estas serán las regiones más afectadas

Un sistema frontal acompañado de un río atmosférico está dejando intensas lluvias en el sur de Chile. Durante el fin de semana, se espera que sus efectos lleguen debilitados a la zona central, con precipitaciones moderadas y nieve en cordillera.
Durante esta semana, un sistema frontal de gran intensidad ha estado afectando a la zona sur de Chile, dejando a su paso abundantes precipitaciones, fuertes vientos y diversas consecuencias para la población. El fenómeno ha sido potenciado por la presencia de un río atmosférico que ha aportado una gran cantidad de agua desde el trópico hacia nuestras latitudes.
En la región de Los Lagos, una de las más afectadas hasta el momento, se han registrado acumulados de lluvia que superan los 100 mm en tan solo dos días.
15:56 | ️#Temporal #Chaitén Se registra deslizamiento en sector Puente Maldonado, Cuesta Moraga, entre #VillaSantaLucía y #PuertoCárdenas.@nimbusmeteorol @Sepulinares @vvanesaug @reddeemergencia @RNE_Alpha_8 @djgraff_German @cleivamoris pic.twitter.com/HgbpRoUkbL
— Alejandro Alegria (@alegriagonzaa) May 16, 2025
Las intensas precipitaciones han provocado remociones de masa en distintos puntos de la Carretera Austral, generando cortes de tránsito y obligando a las autoridades a suspender las clases en varios establecimientos municipales durante la jornada del viernes. Todo esto ha sido reportado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), que mantiene el monitoreo de la situación.
¿Qué es lo que está ocurriendo?
El evento meteorológico actual está asociado a un ciclón extratropical ubicado frente a las costas del país. Este tipo de sistema se caracteriza por traer consigo bajas presiones, abundante nubosidad, precipitaciones y vientos fuertes.
Lo más relevante es que está acompañado por un río atmosférico de categoría 3, según las clasificaciones meteorológicas, lo que indica un aporte significativo de humedad.

Este tipo de fenómeno suele ser más cálido que los frentes comunes y se asocia a lluvias intensas, con una línea de nieve (isoterma cero) más alta de lo normal, lo que puede aumentar el riesgo de aluviones e inundaciones en sectores de quebradas y zonas precordilleranas.
Efectos esperados en la zona central
Para quienes viven entre las regiones de Valparaíso y el Biobío, el llamado es a prepararse para un fin de semana con precipitaciones, pero sin mayores alarmas. Según los pronósticos más recientes, este sistema llegará con menor intensidad a la zona central, dejando lluvias de carácter moderado y vientos entre normales a moderados.
En la región Metropolitana y Valparaíso, se esperan montos de precipitación cercanos a los 15 mm, concentrados principalmente entre la tarde del sábado y la madrugada del domingo. En sectores de precordillera, estos montos podrían ser algo mayores, y lo más destacado será la nieve en sectores cordilleranos, que comenzaría a caer desde el mediodía del sábado hasta la mañana del domingo. Esta precipitación sólida es especialmente bienvenida para las reservas de agua en la alta cordillera, ya que contribuye al abastecimiento hídrico futuro.

Más al sur, desde el Maule hasta el Biobío, las precipitaciones serán más persistentes y podrían superar los 30 mm acumulados, extendiéndose incluso hasta la mañana del lunes debido a la inestabilidad postfrontal. Esto significa que, una vez que pase el frente principal, todavía podrían producirse chubascos aislados o cielos cubiertos con nubosidad remanente.
¿Qué viene después?
Una vez que el sistema comience a retirarse, el panorama meteorológico cambiará gradualmente. Desde la región Metropolitana hacia el norte, se espera que el lunes y martes estén dominados por cielos nublados a parciales, con temperaturas agradables durante el día.
En cambio, desde el Maule hacia el sur, el aire más frío que llega tras el frente provocará un descenso marcado en las temperaturas mínimas, con valores que podrían estar por debajo de los 4 °C durante las madrugadas del lunes 19 y martes 20 de mayo. Este descenso térmico es habitual tras eventos de este tipo, cuando el aire seco y frío se instala detrás del sistema frontal.
El llamado es a mantenerse informados, revisar los canales oficiales de meteorología y protección civil, y tomar precauciones si vives en zonas expuestas a remociones de masa o inundaciones.